Alfonso VIII en la división de términos de la Ordena de Calatrava dice "Ficus de Estemellis". En 1189 un documento dice: "ad vadum sicus de Extremelis" o "ad vadum ficus de Extremellis". Muchos autores refieren el Vado de Estimillas como el un emplazamiento próximo al puente viejo de Villarta. Ee nombra una línea que va desde "subtus Almaden de Chillón... ad focen de Estera .... ad capud quod dicitur de Agudo... ad vadum sicus de Extremellis ... per caminum quod vadit per Espinaz qui dicitur Canis ... ad portum de Aljob", este último es Ahober-Milagro.
Con la victoria almohade de Alarcos en 1196 se produce el último empujón moro en la comarca que ya quedaría en tierra de nadie. Desde 1204 se empiezan a tener noticias de la ocupación del castillo de Muro por los cristianos, que van a intercambiarse esta propiedad entre obispo, rey y el aventurero Alfonso Tellez durante los treinta años siguiente hasta que se llega a la ruina del lugar.
En las delimitaciones que se hacen en 1246 entre los territorios de Córdoba y la Orden de Calatraba, Sancho III confirma la antigua linde. En 1269 nos cuentan en otro documento: "de la Figuera, en las Estimiellas"
El 1269 se produce un acuerdo entre la Orden de Calatrava y los de Toledo para que ninguno pueble los extremos. Sin embargo nuevas poblacíones, entre las que se encuentran Ferreruela empiezan a litigar con Puebla de Alcocer hasta que el Señor de la Puebla Diego García establece que "Ferreruela e los otros logares de tierra de Peloche e de Sierruela e de la Garvayuela e del Rencon e todos los otros logares que son poblados o se poblaran daqui adelante en todo el termino de la Puebla que todos ssean aldeas de la dicha Puebla"
En 1377, el Concejo toledano envió mandatarios a los pueblos de sus "montes y estremos": "a los conçejos e alcalles e alguasiles de La Puebla de Alcoçer e de Villanueva de Siruela e de la Fuentlabradae de Villaharta e de sus terminos, nuestros vasallos et a todos los otros vesinos e moradores en los nuestros montes e estremos". Poco desupués en 1379 y 1399 aparece como "Villaharta de Estimillas".
En 1425 se produce una pequeña intervención en el puente: "... Alonso Rodrigues, vallestero de maça del Rey, arrendador de Villarharta... dixo que era menester adobar la puente de Guadiana y luego los dichos Toledanos mandaron al dicho Alonso Rodriguez que lo ficiese adobar, y lo que gastase se le recebiria en cuenta".
En 1448, en un deslinde de las tierras de Puebla todavía aparece el castillo de Muro: "e dende en su derecho a dar ençima de las Navas de Benaçayd de las de abaxo, e dende en su derech a dar en el castillo deMur que esta en la otra parte del ´Rio Guadiana, e dende a dar en laposada del Estomisa."
Con la caída de Muro, toda la influencia de la vieja ciudad se traslada la Villarta de los Montes. En 1495 un testimonio declara "como del dicho lugar de Arrova... se maherian e nombravan e enbiavan dos o tres onbres al lugar de Villarta, el quel se tenia entonçes como cabeça de los lugares de La Helechosa e de los Bodonales e de los Aguijones e del dicho lugar Arrova... como lugares de una juridiçion, termino e juzgado"