Tradición de Berzocana

TRADICIONES ANTIGUAS

El cambio de los tiempos, de la cultura en general y también la despoblación ha llevado a que muchas de nuestras muestras culturales se vayan quedando atrás. Todas ellas conmemoran momentos especiales en el calendario de nuestras gentes. Encierran los arquetipos que explican los devenires de los pueblos y sus querencias.

Están relacionadas con la estacionalidad del año, del sol. También tradiciones que giran en torno a la religión, que mezclan tiempos y culturas. Conociendo estas fiestas, su rito, su moraleja, acabamos conociéndonos un poco mejor.

Unos motivos u otros han llevado si no a su desaparición, si a un incierto devenir.

ANUARIO

PAREJAS

ANIMALES

RELATOS

 

LA LUMBRINARIA

La tarde anterior a San José (18 de Marzo) los niños van a buscar ramas de olivo secas, cajas, cartones y otros combustibles que colocaban en las plazuelas de sus barrios (hoy solamente lo hacen en la Plaza) para encerderlos al anochecer mientras las gentes contemplan la hoguera diciendo unos: “Viva San José bendito” contestando otros: “y quien no diga viva se le queme la barriga”.

EL AGUA BENDITA

Cuando el Jueves Santo se quitaba el agua bendita de las pilas de la Iglesia el Sábado la recogía la gente echandola en pilas pequeñas junto a la cabecera de sus camas y usándola para santiguarse y echarla por la casa.

EL ROMERO DE JUEVES SANTO

La víspera de Jueves Santo algunos hermanos de la cofradía de los Santos iban a por dos o tres cargas de romero a las Ruas, situadas entre los términos de Berzocana y Garciaz, para traerlo a la iglesia y después de hecho el Monumento se ponía de alfombra. El Viernes al quitar el Santísimo dos hermanos de la cofradía lo repartían a la gente que lo conservaba en su casa para quemar un trozo en la lumbre los días de tormenta, así se prevenían de los rayos alejándola.

PROCESIÓN DEL CORPUS

Por el trayecto donde circulaba la procesión se colocaban pequeños altares de barrio adornados con flores, alfombras y colchas donde la gente depositaba sus ofrendas que serían subastadas por la tarde en el Ofertorio mientras se bailaba la jota. Se nombraban padrinos y madrinas vestidos con el traje regional que iniciaban el baile con la primera jota al son de un conocido acordeón, terminada la pieza se sentaban las madrinas y los padrinos invitaban a otras mozas a bailar llevando una manzana pinchada en un tenedor (en las bodas este ritual se conocía como baile de manzana), las mozas mordían la manzana y así seguían mientras el personal iba pujando las ofrendas. El trayecto se cubría también con ramas de castaño.

EL AGUA DE SAN JUAN

La madrugada de San Juan y antes de salir el Sol las mozas iban a por agua a las fuentes  recibiendo así la primera bendición de San Juan el agua que empleaban para fregar las casas y regar las calles. La fuentes que solían frecuentar eran Las Carretas, Fuente Nueva, El Venero y otras pero nunca tomaban el agua del río.

LA ENRAMÁ

La noche de San Juan los mozos iban a buscar ramas de guindo y flores que colocaban en las ventanas de sus amadas compitiendo entre ellos para ver cuales eran las más artísticas. Al levantarse las mozas recogían el ramo guardándolo.

EL GUINDO

Cuando un niño tenía hernia, estaba quebrado, se le llevaba junto a un guindo acompañados de dos personas que se llamasen Jesús y María. Al dar las campanadas de las doce en la noche de San Juan se partía el guindo por la mitad. Después se ponían cada uno a un lado pasándose el niño varias veces y diciendo: “María, te entrego este niño enfermo y sano me le devolverás”.  Seguidamente se ataba el guindo tronchado y se decía que si el guindo agarraba el niño estaba curado

PEDRO LÓPEZ

El día de Nochebuena (24 de Diciembre) la Iglesia tenía prohibido comer carne y después de la Misa del Gallo los familiares se reunían en sus casas probando los primeros chorizos del año mientras cantaban villancicos. Esta fiesta era conocida como Pedro López.

CANTOS O REZOS DE NAVIDAD

El Día de Navidad salían las partidas por las calles cantando villancicos y entrando en las casas preguntaban primero si había algún difunto: “se reza” y rezaban un Padre Nuestro, de no haber respuesta era “se canta” y entraban a cantar mientras el vecino sacaba los dulces y el aguardiente o lo que se terciara.

LOS CAMPANILLOS

Cuando un matrimonio o novios mayores se separaban los mozos del pueblo se colocaban dos o tres campanillos dando la vuelta a todo el pueblo, uno de ellos se paraba en una esquina imitado por los demás y decía en voz alta: “El que quiera novillas blancas, cornialtas y amarillas, con la barriga pelá que vaya a casa de... fulanito que allí se las darán, seguidamente arrancaban a correr sonando los campanillos volviendose a parar en la siguiente esquina nrepitiendo la escena.

SOTANOVIAS

Cuando una moza se iba a casar, los tres domingos antes de su boda le acompañaban a misa todas sus amigas para suavizar la vergüenza de oír las Amonestaciones del cura. Igual hacían los amigos con el novio y después de la misa estos iban a casa de la novia y las invitaban.

EL PAN DE LOS PERROS

Se hacían panecillos con la misma masa del pan llevándoselos a tocar a los Santos. Después se usaban para cuando un perro tenía rabia echarselo.

Hoy (1987) quedan las hostias vendidas por el sacristán y también se llevan a que las toquen los Santos, después se conservaban para los enfermos y para mándala a los que están fuera y no pueden tocar en la fiesta a los Santos, al menos que los toquen virtualmente.

 

Relatos proporcionados por Juan José Pastor